Reflexión:

"La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" - Nelson Mandela.
Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

Participación de los Padres en los centros escolares. Grupo 20

Creo que mis compañeros en su proyecto han expuesto de una forma muy correcta la importancia de la participación de los padres y madres en los centros escolares.

Sin la colaboración familiar desde casa es muy poco posible que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos por parte del niño o la niña sea fructífera durante el aula ya que estos dos entornos deben combinarse como uno solo para compenetrarse durante este desarrollo. 

Por ejemplo, desde mi experiencia personal como educadora infantil muchos niños y niñas de 2 a 3 años no han podido culminar en su aprendizaje sobre el uso del orinal que tratamos que ofrecer en la clase debido a la tarea extra que supone en casa por parte de los progenitores. Quitar el pañal a un niño es una aventura pues debes tener en cuenta que aún no es capaz de controlar estrictamente el esfínter y por lo tanto a veces tendrás que lavar más ropa y levantarte por la noche para acompañarle al baño. Por ello en muchas ocasiones es más cómodo permitir que la criatura continúe usando, lo que coloquialmente entre los niños conocen como, “ropa interior especial para el pipí”
Esto choca directamente con la práctica que se lleva a cabo en clase pues nuestro esfuerzo como educadores y educadoras para aprender a usar el baño no tendrá el refuerzo positivo necesario que debe darse en el núcleo familiar. Provocará que los pequeños y pequeñas tardan más en interiorizar esta habilidad.

Si no existe una relación entre sus entornos más próximos es más complicado culminar la educación de los estudiantes. Por supuesto debemos olvidar que para que esta relación se adecuada tenemos que desarrollar nuestras habilidades sociales para tratar con las familias, pues los progenitores o tutores pueden obtener las pero nosotros como profesionales nos vemos en la responsabilidad de actuar de forma ejemplar.

Para comprender un poco mejor la importancia de la participación familiar en la escuela dejó este vídeo de la profesora Nuria Cuevas Monzonís de la universidad internacional de Valencia:


miércoles, 6 de mayo de 2020

La familia. Grupo 19.

Como dicen mis compañeros en su presentación y yo comunico en mis prácticas:

Para un correcto desarrollo educativo, social y emocional de un niño o niña es necesario una colaboración total entre familia y profesionales del centro. Hoy en día las escuelas reclaman el apoyo por parte del entorno más cercano del estudiante, pues el avance de éste depende de que se comparta la tarea de su aprendizaje para así poder adquirir las habilidades, aptitudes y aprendizajes necesarios para el futuro.

Desgraciadamente, en los últimos años, la vida familiar ha cambiado de forma radical ya que ahora los horarios laborales son más inestables y la situación económica actual ha provocado que ambos progenitores se encuentren trabajando, por ello la escolarización se realiza a edades más tempranas. Ante estas consecuencias, la escuela debe tomar aún más responsabilidades ya que también hay muchos otros agentes implicados en la educación como es el acceso a Internet o la televisión. Todos debemos adaptarnos y esforzarnos.
Si bien es cierto que nadie enseña a un padre o madre como se debe educar a su hijo o enfrentarse a diferentes situaciones, solucionándolas de la mejor forma, ahora es posible contar con la ayuda de profesionales de la infancia para cubrir necesidades o conocimientos que los progenitores no posean. Los padres y madres no son expertos en materia educativa (normalmente) y por ello pueden aparecer momentos en los que no sepan que hacer o se cuestionen si forma de actuar es correcta o no.
La escuela debe dar respuesta a estas inquietudes, transformándose no sólo en proporcionar es de aprendizajes y conocimientos para los estudiantes, sino también para los padres y madres, siempre con el objetivo de mejorar tanto unos como otros. Para que esta participación sea efectiva y eficaz, ambos colaboradores deben tener acceso a información y que haya un feedback continuo en los dos sentidos.

Las tutorías son una forma de generar ésto y en a anterior entrada se puede leer algunos consejos para realizar una.
A continuación dejo un vídeo muy interesante que añade mas información sobre la colaboración y la influencia de las familias en la vida escolar del estudiante: 



El tutor en Primaria. Grupo 18

En relación con el trabajo de mis compañeros, me ha parecido una gran investigación con información muy reveladora.
A modo de completar, explicaré a continuación puntos aconsejables para realizar una tutoría fructífera.
  • Realizar charlas de integración familiar: las reuniones a lo largo del curso deben ser habituales.
  • Reconocer la importancia de las asociaciones de Padres y Madres de alumnos.
  • Serán los centros educativos quienes proporcionen la comunicación en primer lugar.
  • Realizar actividades con las familias y alumnado de forma conjunta.
  • Despreocupación por parte de progenitores.
  • Usar la tecnología para la comunicación: con el avance de los nuevos canales de comunicación que nos ofrece la tecnología resulta mucho más fácil estar en conexión con las familias de nuestros estudiantes. 
  • Dificultades para organizar tutoría: a veces por motivos de externos como pueden ser las exigencias del mundo laboral y la rigidez de estos horarios, hace imposible que las familias puedan participar de una forma directa como les gustaría.
  • Tratar de mantener un contacto diario.
  • Llamadas por malas noticias: si hablamos con muchos padres y madres podemos entender que una llamada del profesor/a o del director/a del centro suelen pronosticar malas noticias.Las tutorías en las entrevistas con los padres, madres y tutores no tienen solamente que ser para comunicar problemas sino también para comentar aspectos positivos de los estudiantes.
  • Organización de eventos: cuando hay días especiales como puede ser el día de la Madre, el día del Padre, el día del Libro u otros, las escuelas suelen realizar actividades o planifican jornadas especiales. 


Además para conseguir una comunicación sin interferencias deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El mensaje debe ser claro y sencillo, con objetivos definidos. Cuando se comunique la necesidad de una entrevista con la familia se deberá informar sobre qué será, cuándo se realizará, quién participará en ella y dónde tendrá lugar.
  • Tiempo antes de la reunión se deberá realizar un informe acerca de lo que se quiere comunicar.


FUENTE: IES Huerta del Rosario. Guía de reuniones con padres y madres (2019) Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11700123/helvia/sitio/upload/Guia_de_reuniones_con_padres_y_madres.pdf