Reflexión:

"La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" - Nelson Mandela.
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

Mérito, becas e igualdad real.

Si hay algo que siempre me ha molestado mucho es la ignorancia en lo referente a las beca para cursar distintos niveles de estudios. Estas son unas ayudas proporcionadas por el gobierno de España para que todas las personas tengan acceso a la educación a pesar de su renta, condición económica, familiar o social. Es decir, es la cuerda que une la igualdad con el sistema de aprendizaje de nuestro país.
Este año estamos viviendo una situación extraordinaria con una pandemia a nivel mundial, la cual ha afectado a todos los sectores posibles de nuestra vida diaria y la escolarización es uno de ellos. Por ello el gobierno ha prescindido del 6,5 para obtener la ayuda íntegra, sustituyéndolo por un 5 como nota de media, por lo tanto, sólo sería necesario aprobar. Esto ha supuesto muchas críticas por parte de algunos miembros de la comunidad educativa y estudiantes. Por ello voy a exponer mi opinión:

Como he dicho anteriormente, la beca es una ayuda y no un premio por las buenas notas que saques. Para eso tenemos la beca de excelencia o las matrículas de honor que realmente es recompensar el esfuerzo de determinados alumnos que han conseguido una media muy alta y sobresalientes. Partiendo de eso y sabiendo que por lo tanto se trata de una ayuda económica, ¿por qué debe ir acompañada de mérito? Las becas suponen que la gran mayoría de los estudiantes puedan acceder a estudios superiores como la universidad a pesar de sus condiciones y de su clase social, por lo tanto no puede ir acompañado de mérito pues como va a ser lo mismo que una persona sólo tenga que estudiar pues las demás necesidades están satisfechas por otras vías, a que una otro individuo de la combinar su formación con el mundo laboral. También y situaciones extraordinarias en la que algunos estudiantes deben hacerse cargo de todas las responsabilidades que conlleva un hogar, una familia o miembros de esta enfermos y/o dependientes. Por ende no estamos ante situaciones equitativas y la nota de corte comedia se verá afectada por todos los aspectos que rodeen el entorno del alumnado. 
Tampoco debemos olvidar que la clase social influye descaradamente ante el rendimiento. Muchas familias no pueden permitirse clases extraescolares o profesores particulares para mejorar el aprendizaje de sus hijos mientras que otros con mayor ingreso, sí. También influye que las personas con mayor formación profesional tienen puestos de trabajo con mejores sueldos, esa formación avanzada, en muchos casos, les permite ejercer como "maestros en casa" mientras que los padres y madres que nunca han dispuesto de acceso a educación superior y se encuentran en oficios que suponen una menor renta, no pueden tener ese papel al no poseer los conocimientos necesarios. Esto nos pone sobre la mesa una realidad social y es que las clases altas tiene mayores facilidades a la hora de la escolarización que las clases medias y bajas. Si incluimos esta meritocracia en las ayudas económicas para que los jóvenes en puedan acceder a la educación, estamos aplaudiendo y apoyando que no se valoren todas las situaciones de una forma más individualizada y equitativa.
Por supuesto y que tener en mente que la situación en la que nos encontramos influye en el rendimiento académico y en los ingresos económicos de muchas familia. Hay personas que han perdido su trabajo, han enfermado o han fallecido.

Las becas es una financiación que se ofrece al alumnado para cursar estudios obligatorios o posobligatorios. Es una ayuda cuyo único requisito de debería ser aprobar y obtener la titulación. Si nos mantenemos está en la cabeza y nos desarrollamos empatía, no alcanzaremos una sociedad más justa e igualitaria. 

viernes, 8 de mayo de 2020

Educación inclusiva y Atención a la Diversidad. Grupo 9

La inclusión es un concepto que hace referencia al modo en que una escuela debe responder a la diversidad. Esto supone dejar atrás medidas tradicionales y avanzar hacia una respuesta educativa más individual y que atienda las necesidades de cada alumno.
Se trata de una expresión muy amplia y no puede reducirse, es una escuela para todos y todas logrando el máximo desarrollo personal.

A lo largo de los años en la educación hemos podido encontrar distintos tipos de escuelas o aulas que tratan de manera diferente a sus estudiantes.
Por un lado tenemos la escuela selectiva que considera las individualidades de cada persona pero se centra en ella y por lo tanto no reconoce de los ritmos de aprendizaje. Este tipo de escuela impone a los alumnos un trabajo y una evaluación por igual, con las mismas características y teniendo como sanción el suspenso. 
Después tenemos la escuela inclusiva que por desgracia siempre se ha pensado que está destinado a niños o adolescentes con discapacidad, pero no se limita sino que orienta a un grupo mucho mayor. Que trabaja para mejorar las diferentes dificultades que tengan los estudiantes a la hora de desarrollos aprendizaje. No se debe confundir inclusión con integración porque aunque sean términos muy similares la integración se refiere al proceso de enseñar sin necesidad de incluir técnicas educativas especiales. La escuela inclusiva da un sentido mucho más profundo para que los alumnos se apoya en y sean apoyados encontrando así la forma más adecuada que adquirir conocimiento.

Para poder llevar a cabo actividades inclusiva es en el aula, esfuerzo y trabajo. Aquí dejó distintas páginas web con ideas para realizar juegos o proyectos fomentando la inclusión y la diversidad:
  • Inclusión educativa: seis actividades complementarias en la escuela:  http://www.eduforics.com/es/seis-actividades-complementarias-para-facilitar-la-inclusion-educativa/ 
  • 10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula: http://blog.tiching.com/10-ideas-trabajar-forma-inclusiva-aula/
  • Taller de la diversidad en el aula: https://es.slideshare.net/hugomedina36/taller-diversidad-en-el-aula-inclusin-de-alumnas-y-alumnos
  • Dinámicas para la diversidad: http://www.soymundo.com/dinamicas-diversidad/


Fuentes: 
ECHEITA, Gerardo (2006): Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Madrid.
MORIÑA DÍEZ, Anabel (2008): La escuela de la diversidad. Síntesis. Madrid.