Reflexión:

"La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" - Nelson Mandela.
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2020

Comunidades de Aprendizaje. Grupo 11

Como indica nuestras compañeras en su proyecto, no es hasta 1978 cuando nace la primera comunidad aprendizaje en España, siendo el Centro de Educación de personas adultas de la Verneda Sant Martí en Barcelona. Surgió por la necesidad de tener un centro cultural dirigido a personas adultas. Después, en el 1991 apareció el Centro de Investigación en teorías y prácticas operadoras de desigualdades, también en la misma ciudad.
El objetivo es demostrar que todas las personas somos iguales y tenemos voz, que tenemos el mismo valor que una persona se información o con ella. Que tener más cultura no te hace mejor persona o peor.

En estados unidos, en el año 1968 surgió el programa de desarrollo escolar de James Comer, la cual tenía unos principios básicos pero muy respetados como la colaboración, el consenso, la resolución de problemas o el trabajo cooperativo.
En Stanford, en el año 1986, apareció escuelas aceleradas de Henry Levin, también con gran interés por analizar la situación y educativa actual de la comunidad.
Como estas muchas comunidades educativas fueran surgiendo, unas muy diferentes de otras pero todas con la idea de implementar la educación en todos los niveles y exportar su máximo potencial sin distinción. Estas comunidades tuvieron éxito o usando determinadas estrategias como:


  • Los grupos interactivos: organizaciones o equipadas para mejorar el aprendizaje la convivencia. Pueden desarrollar una o varias actividades a la vez y deben interactuar entre sí para conseguir los objetivos. 
  • Tertulia dialogicas: el objetivo a ese encontrará significados o conceptos a través de diálogos sobre distintas disciplinas. Podrían asemejarse a pequeños debates.
  • Formación de familiares: como ya hemos dicho en anteriores entradas, la involucración de las familias en el resultado académico de los alumnos es fundamental, es decir, los padres y madres también deben están este proceso.
  • Participación de la comunidad: cuando distintos colectivos forman parte de la de la comunidad educativa, apreciar hemos una aceptación cultural y por tanto mejor rendimiento para minorías étnicas. 
  • Prevención de conflictos: con estrategias y tácticas para superar los problemas surgidos durante las clases, incluiremos en un clima adecuado de respeto y tolerancia. 


viernes, 8 de mayo de 2020

Educación inclusiva y Atención a la Diversidad. Grupo 9

La inclusión es un concepto que hace referencia al modo en que una escuela debe responder a la diversidad. Esto supone dejar atrás medidas tradicionales y avanzar hacia una respuesta educativa más individual y que atienda las necesidades de cada alumno.
Se trata de una expresión muy amplia y no puede reducirse, es una escuela para todos y todas logrando el máximo desarrollo personal.

A lo largo de los años en la educación hemos podido encontrar distintos tipos de escuelas o aulas que tratan de manera diferente a sus estudiantes.
Por un lado tenemos la escuela selectiva que considera las individualidades de cada persona pero se centra en ella y por lo tanto no reconoce de los ritmos de aprendizaje. Este tipo de escuela impone a los alumnos un trabajo y una evaluación por igual, con las mismas características y teniendo como sanción el suspenso. 
Después tenemos la escuela inclusiva que por desgracia siempre se ha pensado que está destinado a niños o adolescentes con discapacidad, pero no se limita sino que orienta a un grupo mucho mayor. Que trabaja para mejorar las diferentes dificultades que tengan los estudiantes a la hora de desarrollos aprendizaje. No se debe confundir inclusión con integración porque aunque sean términos muy similares la integración se refiere al proceso de enseñar sin necesidad de incluir técnicas educativas especiales. La escuela inclusiva da un sentido mucho más profundo para que los alumnos se apoya en y sean apoyados encontrando así la forma más adecuada que adquirir conocimiento.

Para poder llevar a cabo actividades inclusiva es en el aula, esfuerzo y trabajo. Aquí dejó distintas páginas web con ideas para realizar juegos o proyectos fomentando la inclusión y la diversidad:
  • Inclusión educativa: seis actividades complementarias en la escuela:  http://www.eduforics.com/es/seis-actividades-complementarias-para-facilitar-la-inclusion-educativa/ 
  • 10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula: http://blog.tiching.com/10-ideas-trabajar-forma-inclusiva-aula/
  • Taller de la diversidad en el aula: https://es.slideshare.net/hugomedina36/taller-diversidad-en-el-aula-inclusin-de-alumnas-y-alumnos
  • Dinámicas para la diversidad: http://www.soymundo.com/dinamicas-diversidad/


Fuentes: 
ECHEITA, Gerardo (2006): Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Madrid.
MORIÑA DÍEZ, Anabel (2008): La escuela de la diversidad. Síntesis. Madrid.